top of page
Bibliografía de interés

-Álvarez, M.V; Vilaboa, J.R; López Rivera, S. (comp.) (2022). Estudios del extremo austral del continente. Una región, dos países: tensiones y lazos en clave comparada. Edit. Teseo. Buenos Aires.

-Auzoberría, M.A (2011). La clase obrera al sur del centenario. Las luchas de los obreros en el territorio nacional de Santa Cruz en la década de 1910. En: La clase obrera y el centenario: Trabajos de investigación. PIMSA. CTA Ediciones.

-Bascopé, J.(2008). Pasajeros del poder propietario. La sociedad explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1890-1920). MAGALLANIA, (Chile), 2008. Vol. 36(2):19-44

-Bohoslavsky, E. y Harambour, A. (2007). El miedo rojo más austral del mundo. Clase dominante local y estado nacional frente a los trabajadores en la patagonia argentino-chilena (1917-1922). En: Mases y Gallucci (editores). Historia de los trabajadores en la Patagonia. Educo Editorial.

-Bonnassiolle, M. y Ahumada, C. (2016). Tiemblan los estancieros, los opresores y los capitalistas. El miedo rojo y la lucha contra el inmigrante/agitador no deseado en la Patagonia chilena, 1918-1921. En: Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 150-168. Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela).

-Bustamante, C.; Chávez, C. y Subiabre, K. (2011). Historia de la Sociedad de empleados de Comercio de Magallanes durante los años 1911-1930 y su importancia para el desarrollo social local. Tesis para optar al Titulo Profesional de Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes.

-(CeDInCI). Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas, Movimientos Sociales y Corrientes Políticas. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas. Disponible en sitio web de CeDInCI: diccionario.cedinci.org

-Castañeda A., J.P (2024). Notas para una historia de la Educación de Adultos en Punta Arenas.

​-Contraviento n°1 (2000). Primera Revista-Libro sobre historia económica y social de Santa Cruz. Publicación de historia del Grupo de investigación de los Movimientos Sociales en Santa Cruz. Editorial LaMadrid.

​-Contraviento n°2 (2001-2002). Primera Revista-Libro sobre historia económica y social de Santa Cruz. Publicación de historia del Grupo de investigación de los Movimientos Sociales en Santa Cruz. Editorial LaMadrid.

-Flores, M. (2013). El movimiento obrero magallánico (1911-1920). Historia de la Federación Obrera de Magallanes y la influencia anarquista en sus filas. Revista Nuestra Historia. N°8. Universidad de Chile.

-Flores, M. y Herrera del Pino, P. Desarrollo del Movimiento Obrero en Magallanes y la Patagonia. Historia de la Unión Obrera de Punta Arenas y otras experiencias de organización y solidaridad obrera en el territorio más austral del mundo.

-Franciscovic, K. y Ampuero, I. (2016). La importancia del mutualismo en las organizaciones sociales de los inmigrantes en la región de la Patagonia austral (1880-1920). En: Revista Idelcoop, N° 220.

-Gómez B., N. (2023). Los británicos sobre la Patagonia rebelde: informaciones y clasificaciones acerca del trabajo ovejero de la región fuego-patagónica (1899-1949). Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 5 (nov. 2022-abr. 2023), 1-27. e-ISSN: 2667-3231. revista.redlatt.org

-Gómez B., N. (2020). Vigilancia, represión y disciplina laboral en la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (1910-1919). En: Izquierdas, 49, enero 2020:123-140

-Gómez B., N.(2018). Disciplinamiento social y conflicto en Magallanes: Los trabjadores y la administración de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (1893-1917). En:  Venegas Valdebenito, H. (editor). Empresas, empresarios y trabajadores. Universidad de Santiago de Chile. p.17-54

-Harambour, A. (2020). Las magníficas celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes y los horrorosos sucesos de la Federación Obrera (Hispanismo e invención de la tradición en 1920). En: Revista Izquierdas, 49, 49, enero 2020.

-Harambour, A. (2009). Racialización desde afuera, etnización hacia dentro. Clase y región en el movimiento obrero de la Patagonia, principios del siglo XX. En: Gaune y Lara (editores). Historia de racismo y discriminación en Chile. Uqbar Editores, Santiago de Chile.

-Harambour, A. (2000).  La "guerra de don Ladislao": Una mirada desde el movimiento obrero en el territorio de Magallanes. Revista de Humanidades, vol. 7, pp. 127-141.

-Harambour, A. (2000). El movimiento obrero y la violencia política en el territorio de Magallanes, 1918-1925. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.

-Jorquera, J.(2016). De Chiloé a Magallanes: relatos de vida de inmigrantes chilotes. Memoria de grado para optar al título profesional de sociólogo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

-Lausic, S. Migraciones del Archipiélago de la Isla Grande de Chiloé hacia la Patagonia (Chile-Argentina) y participación en el sindicalismo obrero. Archivo Chile.

-Ljubetic, I. La comuna de Puerto Natales. Archivo Chile.

-López Rivera, S. (2021). La Prensa como fuente en la Patagonia austral a comienzos del siglo XX. En: Cuadernos de H ideas. vol.15, nro 15, e046. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

-Mancilla, L. (2020). La indignidad del poder: La represión y racialización de los emigrantes chilotes durante las huelgas de 1920-1922 en las Estancias de Santa Cruz, Argentina.

-Mancilla, L. (2018). Contagiados, abandonados y fusilados en la Patagonia. Tres episodios que conmovieron la sociedad de Chiloé a principios del siglo XX. Chiloé, Diciembre de 2018.

-Ortega, M. (1980). Chiloé en Magallanes: familias inmigrantes en Punta Arenas. Tesis para optar al grado de antropóloga, Universidad de Chile.

-Osorio Pefaur, M. (2016). La tragedia obrera de Bajo Pisagua. Río Baker, 1906. Origen del cementerio Isla de los Muertos, Comuna de Tortel, Patagonia Occidental. 2da edición. Ñire Negro Ediciones. Coyhaique, región de Aysén, Chile.

-Provoste, C. (2017). El teatro obrero, anarcosindicalista y socialista en Puerto Natales, desarrollado entre los años 1920 Y 1940. Una historia perdida. Memoria para optar al título de actriz. Facultad de Artes, Departamento de Teatro, Universidad de Chile.

-Rodríguez, M. (2020). Luis Emilio Recabarren en Magallanes. SURHISTORIA. Disponible también en: surhistoria.wordpress.com

-Rodríguez, M. (2015). 1° de Mayo de 1916, Luis Emilio Recabarren visita Magallanes. SURHISTORIA. Disponible también en: surhistoria.wordpress.com

-Rodríguez, M. (2012). Asambleas, comités y cabildos: un siglo de Movimientos Sociales en Magallanes. Punta Arenas.

-Rodríguez, M. (2012). La Unión Obrera de Magallanes y el primer 1° de Mayo en la Patagonia. Punta Arenas.

-Rodríguez, M. (2011). La Fundación de la Federación Obrera de Magallanes. Junio de 1911.

-Rodríguez, M. (2004). Colonos, gañanes y peones: Historia del trabajo y de los trabajadores en Magallanes y la Patagonia, 1843-1973. Punta Arenas.

-Rodríguez, M. Historia del trabajo en Magallanes y la Patagonia la última década del siglo XIX.

-Sampaoli, P. y Zubimendi, M.A. (comp.) (2023). Conflictos obreros de principios de siglo XX en la Patagonia Austral. Trabajos y reflexiones a 100 años de las huelgas rurales de Santa Cruz. Vela al viento. Ediciones Patagónicas.

-Tardones V., M. (2015). De Puerto Natales a Río Turbio: Una reflexión sobre la frontera a través de las trayectorias de ex-mineros chilenos en la industria argentina del carbón (1950-2015). Memoria para optar al Título de Antropóloga Social. Universidad de Chile.

-Ulloa A., T. (2021). Articulación huelguística en la estancia magallánica: sociabilidad y politización del obrero rural en la Patagonia 1890-1912. En: REVUELTAS. Revista chilena de historia social popular. Año 02, nro. 04, julio 2021.

-Vera, F. y Santa María, M.J (2014). Arte y Cultura en Magallanes. Aportes para la memoria visual. Diseño: Mario Aguilera Larenas. Andros Impresores.

-Zubimendi, M.A (2018). El uso de Sistemas de Información Geográfica para el estudio de los sucesos de la Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz. En: Arqueología 24(3) Dossier septiembre-diciembre: 123-142.

-Zubimendi, M.A; Sampaoli, P.; Tagliorette, A. (2018). La Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz: la recuperación de la memoria y la búsqueda de las huellas de los peones rurales en huelga. En: Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. Dossier "Arqueología Historia Argentina. Situación y perspectivas. Número 12.

-Zubimendi, M.A. (2019). La Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz: Estudios prospectivos para la ubicación del campamento del Cañadón del Carro. En: Gómez Otero, J.; Svoboda, A. y Banegas, A. (editoras). Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas. CONICET. IDEAUS. Buenos Aires.

-Zubimendi, M.A. (2019). Los aportes de la Arqueología al estudio de La Patagonia Rebelde. En: Museo, n°31. Diciembre 2019. Fundación Museo de La Plata "Francisco Pascasio Moreno".

-Zubimendi, M.A. y Sampaoli, P. (2019). La Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz. Nuevos estudios a partir del manuscrito inédito de un peón rural. Revista Ejes de Economía y Sociedad. Año 3, n°4. Enero/junio 2018. Facultad de Ciencias Económicas, UNER. Entre Ríos, Argentina.

-Zubimendi, M.A. (2020). Los campamentos de peones rurales durante la Patagonia Rebelde. Descripción y formulación de expectativas arqueológicas a partir de las fuentes documentales. Revista Teoría y Práctica de la arqueología histórica latinoamericana. Año IX, volumen 10. 2020.

-Zubimendi, M.A. (2021). Algunos resultados de nuevas investigaciones históricas y arqueológicas sobre la Patagonia Rebelde en el noreste de Santa Cruz. En: Carrasco, P. y Osorio, M. (editores). Procesos fronterizos en la Patagonia. Reflexiones transdisciplinarias. Universidad de Aysén. Ñire Negro Editores.

-Zubimendi, M.A.; Menvielle, M.; Sampaoli, P. (2021). La Patagonia Rebelde vista desde la prensa anarquista: el caso del diario La Protesta (1921-1922). En: Libro de artículos cortos. VI Encuentro de investigadores, becarios y tesistas de la Patagonia Austral. 19 al 23 de octubre de 2020. SeCyT, UNPA.

-Zubimendi, M.A. (2022). Características poblacionales y laborales en el ámbito rural del noreste de Santa Cruz durante la segunda huelga obrera de 1921. En: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales. Agosto-noviembre 2022, vol.23, núm.53. Universidad Nacional de La Plata.

-Zubimendi, M.A. (2022). La Patagonia Rebelde en la prensa porteña. Comparación entre periódicos comerciales y anarquistas. En: Improntas de la Historia y la Comunicación. nro 10. Universidad Nacional de La Plata.

-Zubimendi, M.A. (2023). Escenas de la vida política y social en la Santa Cruz de comienzos del siglo XX a través de la trayectoria de Pedro Mogilnitzky, un dirigente sindical devenido estanciero. Atek Na 12.

-Zubimendi, M.A. y Menvielle, M. (2023). Pedro Mogilnitzky: complejidades de la vida de un inmigrante durante y después de la Patagonia Rebelde. En: Libro de artículos cortos. VIII Encuentro de investigadores, becarios y tesistas de la Patagonia Austral. 24 al 26 de octubre de 2022. Puerto de San Julián, Santa Cruz. SeCyT, UNPA.

bottom of page